Los de 2º de bachillerato 2013

sábado, 19 de febrero de 2011

Güísqui, whisky o wiski


El español siempre ha sido una lengua rica, pero también ha utilizado durante los años muchas palabras de otras lenguas, ya sea el italiano, el francés o el inglés. Hoy en día utilizamos muchas palabras extranjeras muy a menudo, como bacón, CD, córner, fashion, sexy y incluso expresiones como mamma mía. El hecho de que lo decimos no es el problema, sino como interpretamos estas palabras extranjeras en nuestra lengua.

La RAE ofrece el hecho de adaptar estas palabras extranjeras a la lengua española. ¿Cómo? Escribiéndolas no la manera que se escriben, pero sino convirtiéndolas tal como suenan para crear un mote nuevo. Así evitar complicaciones y a la misma vez, enriquecer el español.

Güíski o whisky o wiski, friki o freaky, jacuzzi o yacusi ¿Qué preferís?
El hecho de que se escriba de una manera u otra si que puede ser importante, pero a la misma vez es un motivo inútil. La gente de hoy en día se quiere aclarar de cómo escribir unas palabras de manera de que todo el mundo quede de acuerdo. Sí que seria más conveniente que se escriban castellanizadas, pero eso sería transformar una palabra de una lengua para el beneficio de otra.
¿La manera más fácil de evitar estos problemas cual es?
Dejar las palabras extranjeras la misma manera que se han importado, ¿no lo han hecho así toda la vida el español? ¿Y qué problemas ha habido?

En fin, la manera que se escriba una palabra no autóctona de una lengua no importa, ya que si la convertimos en una española no habrá ningún problema, pero si no la convertimos y la dejásemos igual tampoco. También el hecho de dejar una palabra extranjera escrita de la misma manera que fue importada es un beneficio, por que se aprende más diversidad de vocabulario de otras lenguas.

viernes, 18 de febrero de 2011

Extranjerismos

Se llaman extranjerismos a las palabras extranjeras que se usan en una lengua. En algunos casos se mantiene su misma escritura (basket, puzzle), en otros, se castellanizan (chalé, escáner). Solo debemos utilizar los extranjerismos cuando no exista en nuestro idioma una palabra equivalente y de no poderse crear por haber arraigado la foránea, se utilizará la extranjera adaptada a nuestra escritura.
En el Diccionario panhispánico de dudas se han aplicado los siguientes criterios generales:
1. Extranjerismos superfluos o innecesarios. Son aquellos para los que existen equivalentes españoles con plena vitalidad. Ejemplos: abstract (en español, resumen, extracto), back-up (en español, copia de seguridad), consulting (en español, consultora o consultoría).
2. Extranjerismos necesarios o muy extendidos. Son aquellos para los que no existen, o no es fácil encontrar, términos españoles equivalentes, o cuyo empleo está arraigado o muy extendido. Se aplican dos criterios, según los casos:
2.1. Mantenimiento de la grafía y pronunciación originarias. Se trata de extranjerismos asentados en el uso internacional en su forma original, como ballet, blues, jazz o software. En este caso se advierte de su condición de extranjerismos crudos y de la obligación de escribirlos con resalte tipográfico (cursiva o comillas) para señalar su carácter ajeno a la ortografía del español, hecho que explica que su pronunciación no se corresponda con su forma escrita.
2.2. Adaptación de la pronunciación o de la grafía originarias. La mayor parte de las veces se proponen adaptaciones cuyo objetivo prioritario es preservar el alto grado de cohesión entre forma gráfica y pronunciación característico de la lengua española. La adaptación de estas voces se ha hecho por dos vías:
a) Mantenimiento de la grafía original, pero con pronunciación a la española y acentuación gráfica según las reglas del español. Así, para el anglicismo airbag (pronunciado en inglés [érbag]) se propone la pronunciación [airbág], o para master, la grafía con tilde máster. Estas formas adaptadas a través de la pronunciación y, en su caso, de la tilde se consideran ya incorporadas al léxico del español y, por tanto, su lema aparece en el diccionario escrito en letra redonda, y no en cursiva, como corresponde a los extranjerismos crudos. Esta misma razón explica que voces de origen extranjero como set o box, que no plantean problemas de adecuación al español, se registren en el diccionario con el lema en redonda.
b) Mantenimiento de la pronunciación original, pero adaptando la forma extranjera al sistema gráfico del español. Así, para el anglicismo paddle se propone la adaptación pádel, y para el galicismo choucroute, la grafía adaptada chucrut."
De la Web http://reglasdeortografia.com/

Historia de la ortografía



En la escritura del español se observan tres grandes etapas, que coinciden en términos generales con los tres momentos de la evolución histórica de la lengua. Los primeros documentos que se escriben en castellano no se ajustan a una única norma ortográfica, porque no existía; pero a partir del reinado de Alfonso X sí se detecta una cierta uniformidad, en la que prevalece el aspecto fonético de cada palabra, ya que se intentan reproducir las creaciones recientes de una lengua que se esfuerza por ocupar el lugar del latín como lengua culta. Algunas de las grafías hoy desaparecidas
• ss -> corresponderia a un sonido sordo de S
• ç -> equivaldria al sonido TS

La ortografía del español utiliza una variante modificada del alfabeto latino, que consta de 27 letras: A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, Ñ, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y y Z. Los dígrafos CH y LL tienen valores fonéticos específicos, y durante los siglos XIX y XX se ordenaron separadamente de C y L, aunque la práctica se abandonó en 1994 para homogeneizar el sistema con otras lenguas. Las vocales (A, E, I, O y U) aceptan, además, el acento agudo o tilde ('), para indicar la sílaba acentuada y la diéresis o crema (¨), que modifica a la U en las sílabas gue, gui para indicar su sonoridad.

A un olmo seco

A un olmo seco

Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido.
con las lluvias de abril y el sol de mayo
algunas hojas verdes le han salido.
¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musco amarillento
le mancha la corteza blanquecina.
Al tronco carcomido y polvoriento.
No será, cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera,
habitado de pardos ruiseñores.
Ejercito de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas.
Antes que te derribe, olmo del Duero,
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que rojo en el hogar, mañana,
ardas en alguna mísera caseta
al borde de un camino,
antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas,
Olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.

Antonio Machado, 1919

Situación
En el año 1912, Antonio y su mujer Leonor Izquierdo volvieron de Paris donde ella se contagió con la enfermedad hemoptisis. Han luchado con todas sus fuerzas para curar este terrible mal, pero nada mejoraba la situación de la enferma. No habia cura.
Antonio sufrió mucho el mal estado de su esposa y pasaban muchas horas tristes y solos.
Un día paseando, el poeta se paró a observar un olmo centenario que estaba afectado por la enfermedad de la grafiosis y que acabará pronto con su vida. Esto le servía de inspiración al poeta para crear este bellisimo poema.

Información de interés sobre el olmo
Ulmus procera El olmo es un arból que puede llegar a tener 400 años de edad y su tronco recto, fuerte y alto puede alcanzar 30 metros de altura. Le gusta el terreno humedo y muy soleado. Se están muriendo en nuesta zona.

En la medicina alternativa como en la homeopatia y en las flores de Bach, el olmo es un elemento de los doce sanadores. La esencia de olmo es ideal para personas capaces y seguras de sí mismas que han perdido la confianza debido a una sobrecarga de responsabilidades.

jueves, 17 de febrero de 2011

CONTENIDO

El poeta, como el cristalógrafo, descubre la estructura profunda de la materia.

Aunque Antonio Machado es más conocido por sus poemas que por su obra en prosa, todos sus textos contienen una misma Poesía: Un modo coherente de entender la vida, como buscando en ella un principio cristalino que igual emerge cuando habla de un señor de Soria, de un olmo seco o de la perversión que ha pasado durante ciento cincuenta años por ser gran descubrimiento científico.

La luz de Machado revela la estructura del mundo como si las cosas más dispares estuviesen formadas por átomos idénticos en una red común. Por ejemplo, su poema “A un olmo seco” puede servir para describir muchos objetos diferentes, entre ellos tal vez también alguna hipótesis o teoría científica:


Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo
algunas hojas verdes le han salido.

¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.

No será, cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera,
habitado de pardos ruiseñores.

Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas.

Antes que te derribe, olmo del Duero,
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que rojo en el hogar, mañana,
ardas en alguna mísera caseta,
al borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas,
olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.

También el señor que aquí se lleva la mano al alfiler de su corbata podría ser el mismo Darwin paseando por Regent Street:

Te he visto, por el parque ceniciento
que los poetas aman
para llorar, como una noble sombra
vagar, envuelto en tu levita larga.
El talante cortés, ha tantos años
compuesto de una fiesta en la antesala,
¡qué bien tus pobres huesos
ceremoniosos guardan!
Yo te he visto, aspirando distraído,
con el aliento que la tierra exhala
hoy, tibia tarde en que las mustias hojas
húmedo viento arranca,
del eucalipto verde
el frescor de las hojas perfumadas.
Y te he visto llevar la seca mano
a la perla que brilla en tu corbata.:

Pero si los ejemplos anteriores pueden hacernos dudar, lo cual por lo general es bueno, aunque no convincente, en Juan de Mairena, una de sus obras maestras, Machado nos legó un breve pero conciso fragmento dedicado al darwinismo. En este caso no hay duda de quién es el retratado.

Dice:

El siglo XIX es esencialmente peleón. Se ha tomado demasiado en serio el struggle-for-life (sic) darwiniano. Es lo que pasa siempre: Se señala un hecho; después se le acepta como una fatalidad; al fin, se convierte en bandera. Si un día se descubre que el hecho no era completamente cierto, o que era totalmente falso, la bandera más o menos descolorida, no deja de ondear.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...