Los de 2º de bachillerato 2013

sábado, 13 de noviembre de 2010

El realismo

Literatura del realismo y naturalismo

El realismo

Realismo y Naturalismo

El Realismo

Realismo y Naturalismo

Mapa conceptual

El realismo

viernes, 12 de noviembre de 2010

El Realismo y el Naturalismo.

Realismo y Naturalismo



Uploaded with ImageShack.us
http://img602.imageshack.us/img602/4310/literatutrarealistanatu.jpg

Valoración de los rasgos románticos en los dos artículos


a) Tema y tesis
El día de difuntos de 1836
TemaàCómo vive el escritor el día de los difuntos y las sensaciones que tiene como humano con alma y criterio en un día tan señalado para toda la sociedad en general. Los rasgos románticos que he encontrado en este artículo son:
- Nos explica la melancolía que siente por las tradiciones religiosas y fiestas religiosas como persona liberal
- Es un hombre que cree en la amistad y llega a verla por dentro
- Un inexperto que se ha enamorado de una mujer
Tesisà Hace un reflexión que toda la ciudad está muerta
- Ellas también, las campanas, han alcanzado su última hora, y sus tristes acentos son el estertor del moribundo; ellas también van a morir a manos de la libertad.
- El cementerio está dentro de Madrid. Madrid es el cementerio. Pero vasto cementerio donde cada casa es el nicho de una familia, cada calle el sepulcro de un acontecimiento, cada corazón la urna cineraria de una esperanza o de un deseo
El castellano viejo:
En esta obra Larra trata de los hombre que la cordialidad en el habla y las proximidades/intimidades se las saltan, y eso les impide ver que su país no es el mejor en todo.
Ya habrá conocido […] de buen tono
Es tal su patriotismo […] todas las mujeres
Vístame y vuelo a olvidar […] tal vez verdaderamente.
b) Actitud del autor
El día de difuntos de 1836
Compara detalladamente cómo era la sociedad anterior a la sociedad del 1836 y hace una crítica de por qué no es una sociedad liberal viva.
Rasgos románticos:
-¡Santo Dios!, «Aquí yace la Inquisición, hija de la fe y del fanatismo: murió de vejez». Con todo, anduve buscando alguna nota de resurrección: o todavía no la habían puesto, o no se debía de poner nunca.
-¿Qué es esto? ¡La cárcel! «Aquí reposa la libertad del pensamiento.» ¡Dios mío, en España, en el país ya educado para instituciones libres! Con todo, me acordé de aquel célebre epitafio y añadí involuntariamente:
-«La calle de Postas», «la calle de la Montera». Éstos no son sepulcros. Son osarios, donde, mezclados y revueltos, duermen el comercio, la industria, la buena fe, el negocio.
.....
-¡Fuera –exclamé- la horrible pesadilla, fuera! ¡Libertad! ¡Constitución! ¡Tres veces! ¡Opinión nacional! ¡Emigración! ¡Vergüenza! ¡Discordia!» Todas estas palabras parecían repetirme a un tiempo los últimos ecos del clamor general de las campanas del día de Difuntos de 1836.
- ¡Santo cielo! También otro cementerio. Mi corazón no es más que otro sepulcro. ¿Qué dice? Leamos. ¿Quién ha muerto en él? ¡Espantoso letrero! «¡Aquí yace la esperanza!»
El castellano viejo:
El protagonista se encuentra con su amigo Braulio que es un hombre que es muy patriota. Braulio siempre dice y piensa que España es la mejor en todo (educación, vinos etc.). El protagonista lo ve como una persona de buen tono. El protagonista sabe que a Braulio no le gustan las formalidades, por eso es un castellano viejo
Ya habrá […] buen tono
Es tal su patriotismo[…]entrambos omóplatos.
c) Ambientación
El día de difuntos de 1836
Estado liberal que empezó desde la muerte de Fernando VII.
Los progresistas llegan al poder mediante la insurrección, con revueltas durante todo el verano de 1835 lideradas por las Juntas y las Milicias. Dada la anarquía del país, la reina regente se ve obligada a nombrar un gobierno progresista, a cargo de Juan Álvarez Mendizábal, que inicia rápidamente una serie de reformas que llevarían a España a convertirse en un Estado más moderno.
La obra pasa en Madrid, en un cementerio.
El castellano viejo
El tema principal es en la comida que hace Braulio con todos sus amigos uno de ellos el protagonista en su casa.
Ya se concibe […] del mundo.
d) Estilo:
El día de difuntos de 1836
Romántico
El castellano viejo
Romántico

martes, 9 de noviembre de 2010

¡Qué escándalo!


¿Llegaremos a formar alguna vez ser todos un solo mundo? Hasta ahora, solo hemos sido almas esparcidas en un gran terreno. Ya va siendo hora, en que la sociedad se dé cuenta que dependemos unos de los otros, y que no podemos tener una vida donde reine el egoísmo. Ya está bien de partir de la idea de que cuando más tienes, más quieres y así hasta convertirnos en los seres más avariciosos de la historia.

Es de noche, el brillo de la luna llena, resalta en la ventana de mi habitación. Me gustaría disfrutar de ello, sin oír el ladrar de los perros del frente, las discusiones diarias de la pareja del lado o la música que me taladra los oídos del vecino del sexto piso. Pondría las manos en el fuego de que a ellos les da igual si molestan o no. Estoy segura de que no me quemaría. Qué se piensan, ¿Qué están ellos solos? A eso me refiero cuando digo que cada uno va a su bola. Que nadie se acuerda de su alrededor, salvo cuando lo necesitan o para culparlo. Además, tienen la cara de quejarse de los demás, cuando en realidad son ellos el problema. Son capaces de inventarse la mayor calumnia, para quedar ellos mismos como unos marqueses delante de la gente. Me pregunto cómo serán por dentro, si sus sentimientos son duros como una piedra o si existe algún que otro remordimiento. Hoy la luna es preciosa, como nunca la había visto, pero las circunstancias en las que estoy, hacen que sea como la de una noche cualquiera. Me largo de aquí. Me voy a dormir.

Me fastidia no entender este mundo, tan distinto a mí. No me gusta este juego. Si esto es compañerismo, quiero irme de aquí, y bien lejos.
-¡Ojalá despierte mañana en un lugar distinto!
Un lugar donde todos seamos uno, y uno seamos todos.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Texto argumentativo


CASTELLANO VIEJO:

El tema es clarísimamente una crítica muy profunda a la sociedad, en este caso la española. Larra da su punto de vista y nos da a entender que vive en medio de personas muy diferentes a çe, entre muchas cosas, por la mentalidad, la manera en que actúan y el porqué de sus actos, se puede decir que hay una valoración de lo diferente frente a lo común. Para esto, cuenta una anécdota divertida, y es una manera original de explicar la crítica. La anécdota, esta ambientada en la calle de Madrid, y luego en la casa de Braulio, un hombre de clase media. Larra, expresa sus sentimientos de una forma muy liberal y clara. Muestra una actitud rebelde en todo momento y esto y por otros rasgos más como por ejemplo el enfrentamiento con la sociedad hacen que forme parte de literatura romántica.

EL DÍA DE DIFUNTOS DE 1836:

Conjunto al artículo el castellano viejo, muestra una crítica. Este artículo contiene un trozo basado en política y le da la culpa a la constitución de esa época de por qué los muertos viven mejor que los que están vivos, ya que tienen paz y libertad. Yo creo que un rasgo principal es el nacionalismo. En este artículo hay más detalles de la ambientación: se encuentra en un cementerio donde se describe como un lugar frío y lúgubre, aunque también se describen algunos sitios de Madrid. Esta vez, Larra deja la rebeldía para el final, donde estalla con máxima potencia. Se ve con claridad que estamos hablando de un artículo romántico porque muestra muchos sus rasgos principales.

Tarea 3. Valoración de los rasgos románticos en los dos artículos


Explica y desarrolla los rasgos románticos que presentan los dos artículos en cuanto a los siguientes aspectos:
a) Tema y tesis
Castellano viejo:
A Larra le incomoda, le molesta la sociedad de la época. Se evade de esa sociedad, llena de molestias de unos a otros, de cenas, de reuniones familiares y entre amigos. Así lo explica en el artículo al principio y al final. Para él la gente hace muchas cosas por quedar bien con los demás aunque a ellos no les apetezca pero que cuando realmente tenemos que hacer estas cosas no las hacemos porque no tenemos que quedar bien con nadie. Larra usa a su amigo Braulio para demostrárnoslo, al cual invita a su cumpleaños pero Braulio se ve obligado a ir por quedar bien aunque realmente no quiere ir. Al final la comida es un desastre y describe cómo las personas no parecían personas a la hora de comer sino que parecían unos pobres animales hambrientos.

El día de los difuntos de 1836:
Larra en este artículo critica duramente la vida sin paz y sin libertad de los españoles y también por ir a visitar a sus muertos el día de los difuntos, ya que éstos para él son los que mejor viven; sin ninguna preocupación, son libres, tienen paz. Su opinión es que los muertos viven y los vivos son los muertos porque los vivos no tienen paz ni libertad...

b) Actitud del autor
En sus artículos critica la sociedad española, en la que no está nada cómodo. Tampoco no deja de hablar sobre la política. Larra no se muestra nada conforme con la sociedad en que vive. Utiliza la ironía para que la crítica no sea tan dura, así como un alto tono de humor, y en este caso, como en tantos otros, exageraciones fácilmente perceptibles. Tiene un estilo satírico, Durante el articulo hace varias preguntas, dirigidas a los lectores, para hacerles participes de lo que pasa, y/o de lo que cuenta. Expone muchos detalles de los personajes y ambientación.
-En el Castellano viejo da su opinión sobre como para él deben de ser unos verdaderos modales, lo explica a través de una experiencia propia …
-En el día de los difuntos de 1836 Lo redacta como si fuera su última voluntad ya que se muestra desesperado y vencido, ya que él ha luchado toda la vida por unos valores que la sociedad ha olvidado con el tiempo...
C)Ambientación
Castellano viejo:
Cuando se encuentran Braulio y Figaro por las calles de Madrid.
Y luego en la casa, el comedor.

El día de los difuntos de 1836 :
Esta ambientado en el cementerio y calles, lugares de Madrid.
d) Estilo

El Castellano viejo:
Es un artículo periodístico que tiene un tono irónico, sarcástico hacia la sociedad de la época.
El día de difuntos de 1836:

Es un artículo periodístico de un tono más discreto hacia la política en el cual se critica la censura y la libertad de la expresión en la situación política de Española.

Incomprensible


Bien, quiero transmitir a través de este artículo mi opinión sobre la conocida telebasura y su repercusión en la sociedad. Quien dice telebasura engloba muchos programas y personas, por esta razón intentaré ser lo más cordial posible.
Yo me considero una persona objetiva, trato de entender y que me entiendan, pero hay ciertas cosas que son incomprensibles. En la sociedad hay todo tipo de gente, la que podría estar toda su vida estudiando, la gente que se gana humildemente la vida…
Lo que yo encuentro ofensivo es que gente (cuyos nombres no diré) ganen mucho más dinero que un bombero en todo un año, que posiblemente te salvará la casa o tu vida y la de tu familia. Pero por si aún no es suficiente con esto lo más ridículo de todo es cómo ganan todo ese dinero. Pues simplemente te montan/te montas un ‘culebrón’ y dependiendo de donde y como lo expliques ganaras cantidades de dinero desmesuradas… Es que me cuesta mucho reprimirme cuando veo gente que se muere de hambre, vive en la miseria… y gente que por el simple hecho de hacer el payaso gane ese dinero que tanta gente necesita.
Concluyendo, en este mundo hay mucho dinero, eso sí, muy mal repartido. El día que la gente que forma este país vea que la telebasura no es más que lo que su mismo nombre dice haremos un gran paso hacia adelante.

Texto argumentativo


Tema y tesis:

- El castellano viejo:

Esta obra trata de esos hombres que carecen de cordialidad en la habla, que es tal su patriotismo que les impide ver que su país no siempre tiene el mejor de lo mejor en todo (educación, vinos …). Podemos también decir que son interesados ya que solo discuten lo que les interesa y fingen estimarse y respetarse por no molestarse mutuamente.

Ya habrá conocido […] de buen tono

Es tal su patriotismo […] todas las mujeres

Vístame y vuelo a olvidar […] tal vez verdaderamente.

- El


día de los difuntos 1836

El protagonista expresa su manera de ver la sociedad. Argumenta que los muertos no son los que descansan en el cementerio sin cumplir ninguna ley mas que la de la naturaleza, si no esas personas que van al cementerio. Su vida se trata en cumplir las leyes, pagar impuestos seguir un modelo de vida sin margen de salida.

¿Vais a ver [...] la obedecen.

Vamos claros, [...] de un deseo.

«¡Fuera –exclamé– [...]Difuntos de 1836.

Actitud del autor

- El castellano viejo:

Nuestro protagonista se encuentra con Braulio un hombre que siente un gran orgullo hacia su país, un gran patriota. Es tal su patriotismo que no le deja ser objetivo, cree que España es la mejor en todos los campos (vino, educación …). Nuestro protagonista lo clasifica de no ser una persona de buen tono. Braulio le desagradan las formalidades y por eso las menosprecia: es un castellano viejo.

Ya habrá […] buen tono

Es tal su patriotismo[…]entrambos omóplatos.

Vístame y vuelo a olvidar […]estimándose tal vez verdaderamente.

- El dia de los difuntos 1836

Nos muestra su manera de ver el día de los difuntos. Argumenta como las unicas personas que estan muertas no son las que reposan en el cementario si no aquellas que van el cementerio viviendo restringidos por unas normas. Nos narra también su particular melancolía.

¿Vais a ver [...] la obedecen.

Quiero dar una idea de esta melancolía […] voy hablando.

Ambientación

- El castellano viejo:

El tema principal se ambienta en una cena convocada por Braulio donde asisten 14 presentes entre ellos nuestro protagonista

Ya se concibe […] del mundo.

- El dia de los difuntos 1836

Se ambienta en los años 1836, cuando predominava el liberalismo en España

pero de aquellas melancolías […] una idea aproximada

Estilo

- El castellano viejo: Romantico

- El dia de los difuntos 1836: Romantico

El mundo

Fecha de entrega: lunes 8 de noviembre de 2010
Fecha de comienzo de la lectura: domingo 7 de noviembre de 2010
Fecha de finalización: domingo 7 de noviembre de 2010

Ficha técnica del libro

Título: El mundo

Autor: Juan José Millás

Editorial / Colección: Planeta

Año de publicación: 2007

Número de páginas: 233

Autor

Fecha y lugar de nacimiento: 31 de enero de 1946, Valencia

Otras obras que ha escrito: La soledad era esto; Tonto, muerto, bastardo e invisible; No mires debajo de la cama; Dos mujeres en Praga;… (todas estas novelas son citadas en el libro ya que el libro habla de su vida posterior y los menciona, en especial a Dos mujeres en Praga).

¿A quién dedica el libro?: A nadie.

Elementos narrativos

Narrador

¿Quién es? Interno, 1ªp.

Tiempo

¿Cuándo suceden los hechos? En el pasado, ya que se podría denominar ‘autobiografía’ aunque tenga una trama novelística.

Espacio

¿Dónde se desarrollan las acciones? Principalmente en su barrio (barrio de prosperidad, Madrid) aunque también salen barrios de alrededor y Nueva York en una etapa más tardía  de su vida.

Personajes

¿Quién es el protagonista?
Juanjo. El autor.
¿Describe el físico y el carácter del protagonista?
El propósito del libro no es centrarse en las descripciones y por lo tanto tenemos pocos datos del físico del protagonista. Solo podemos saber cosas sueltas y sin importancia del físico como que era un chaval delgado. Del carácter del protagonista podemos saber más datos: un chaval con ciertos problemas ya que tomaba éter…., dormilón, tímido y miedoso ya que se escondía a dormir en un hueco pequeño; poco sociable ya que su único amigo era el Vitaminas.   
¿Quiénes son los personajes secundarios?
El Vitaminas, sus padres, Luz, la hermana del vitaminas,…

Tema principal y subtemas

Descríbelos en pocas palabras.
España en 1950, sin tabúes.
Educación.
Robo.
Problemas cuotidianos.

Argumento

Planteamiento

¿Qué situación se plantea al comienzo de la historia? Al comienzo de la historia se plantea los primeros años de infancia de Juanjo.

Nudo

¿Qué acontecimientos suceden?
Juanjo va entrando en la pubertad y se va dando cuenta de otros valores, al igual que va perdiendo otros de la infancia. Va haciéndose muy amigo de su vecino Vitaminas y cuando alcanzan el clímax de su relación resulta muerto su amigo. Luego nos muestra su etapa más tardía y adulta cuando va dando conferencias a ciudades como Nueva York. Después vuelve a su adolescencia (pero más mayorcito), cuando es maltratado por sus instructores y no podía hacer nada al respecto y compaginaba esas clases con su trabajo en una banca. Más tarde realizó unos estudios y trabajó de otras cosas. 
Desenlace
¿Cómo acaba la historia? Nos acaba explicando el porqué de su profesión indirectamente y cómo se fue formando sin darse cuenta.
Opinión personal
¿Qué te ha gustado más de la historia? ¿Por qué?
Nos  muestra esos valores en primera persona y lo podemos ver de forma muy detallada.
¿Qué es lo que menos te ha gustado? ¿Por qué?
El contenido del libro te deja un poco indiferente. Porqué al ser un premio planeta me imaginaba que sería un fuera de serie, de la élite literaria y en ese aspecto me defraudó un poco al ver que era un libro mediocre. Más bien tirando a bueno pero que perfectamente podría estar sin esa distinción.

Proceso de lectura

Me lo he leído de una tirada
Comencé sin ganas, pero después me enganché
¿Recomendarías el libro como lectura del próximo curso? ¿Por qué?
No, ya que no es que enseñe mucho moralmente sino que solo te muestra la vida de mitad del siglo XX. Yo lo cuadraría más con una lectora de Historia ya que lo muestra en primera persona y desde la mente de un niño (que siempre es más sincera) como se vivía en esa época.
Puntúalo del 1 al 10: 8

Realismo y Naturalismo



domingo, 7 de noviembre de 2010

Los rasgos de la literatura romántica



El autor
Es un autor que escribe articulos con riqueza lexica. Describe personaje o ambientes. Antes de iniciar sus artículos suele proponerse como un observador. Sus aríiculos están formados principalmente por racionalista y neoclasica, y tiene la costumbre de poner interrogaciones para los lectores.
El Castellano viejo
Es un texto más remarcadas de la literatura ramantica con la intensidad personal. También muestra el carácter libre e individual y sus experiencias personales en aquella sociedad, explica que a Larra no le gustaban las reuniones con los amigos, y el final se escapaba.
El ambiente del articulo es muy desesperado, que explicaba que las grandes calles de Madrid son como uncementerio el año
1836.
El artículo tiene un estilo romántico,aunque no sea muy parecido, con el fin de resaltar la personalidad del autor como en la intensidad de sus sentimientos.
El dia de difuntos 1836
En este articulo el Larra cuenta una sociedad desesperado y oscuro durante el año 1836 en España, cuenta un ambiente oscuro, penumbra, el miedo, como sus principales rasgos románticos, convetiéndose Madrid como un cementerio, un lugar perfecto para los muertos.

Artículos de costumbres


El castellano viejo
Mariano José de Larra expresa a través de sus textos la falta de cultura y educación de sus compatriotas. Critica sus normas y sus costumbres con sátira e ironía. Se expresa libremente, características propias del romanticismo. Clasifica el hombre español como un hombre ordinario y mal educado. En sus historias crea un ambiente conocido y familiar, donde el lector se puede situar facilmente.
Larra actúa contra la sociedad, su postura no es la habitual. Participa en el escenario como invitado a la comida de Braulio pero no se siente cómodo. No le gustaba la discusión entre Braulio y su esposa, no le gustaba estar sentado al lado del niño, no le gustaban los huesos del pollo al lado de su plato y no le gustaba que le tirasen el vino encima de sus pantalones. A pesar de todo demuestra patriotismo, pero por otra parte, le decepciona todo lo que ve.

El día de difuntos de 1836
Habla de la destrucción de un país, menciona el dolor, la desesperación y la desilusión después de una guerra.
Larra critíca Madrid, la sociedad, los responsables de la guerra y la falta de libre expresión. Quiere que la gente empieze a pensar de otra manera. Lucha contra la estupidez de la gente. Es solitario y rebelde y le acompaña la melancolía. Ambos son características propias del romanticismo. Desea el progreso del país.
Crea un ambiente tenebroso, oscuro y triste en el cementerio y en las calles de Madrid. Se apropia de un tono satírico y cínico cuando recita las epitafios: Aquí yace media España; murió de la otra media. Se hunde en su tristeza y melancolia cuando leía al final: Aquí yace la esperanza!

El botellón



Los botellones, por muy divertidos que pueden ser, son un problema para la gente que vive alrededor. La gente jóven se ha acostumbrado a comprar sus bebidas en un supermercado para luego juntarse con otra gente en una plaza y beber. Los jóvenes argumentan que no tienen dónde ir, que como muchas veces no tienen la edad de consumir alcohol no se lo dan en los bares. Y lo más importante es que les sale mucho más barato juntarse en la plaza con los amigos que salir una noche de discoteca. Yo creo que lo malo no es que se juntan unos cuantos para tomarse una cerveza ni que beben hasta que no se aguanten de pie, gritan, rompen las botellas vacías y no respetan nada a la gente que quiere dormir.

Un día pasamos por una plaza donde la noche anterior había botellón. Pensábamos haber entrado en terreno de guerra. Uno no se puede imaginar la de basura que se acumulaba en una noche de botellón. Apestaba de todo lo que una persona pueda devolver. Algún borracho que no sabía dónde ir, aún estaba en un banquito y hablababa con otro.

Nosotros cruzamos la plaza y dejamos el campo de guerra atrás. Yo entiendo. Cómo nos van a permitir hacer botellones, si el resultado llega ser tan desastroso. Cómo se puede descuidar tanto de un lugar, sea público o no. Y si la diversión consiste en emboracharse y destruir, mejor que no nos divertamos tanto.

Capitalysm. Un grave error

En el día de difuntos de 2010 Fígaro se fue con su buen amigo Marcos a pasar el día al centro comercial.  Tenían el dinero justo para comer y para la película: 20€. Cuando llegaron a las dos de la tarde estaban hambrientos ya que no habían comido desde el día anterior a causa de que los supermercados locales no tenían muchos víveres por culpa de la crisis. La tienda anterior al restaurante se llamaba Capitalysm y tenía un bonito escaparate con luces, ruidos, color,… Fígaro y su buen amigo se detuvieron al ver en ese llamativo escaparate porque contenía esos llamativos brazaletes de colorines, cada uno con su respectivo significado. Esos brazaletes eran la última moda (pasajera) conocida por adolescentes, y no tan adolescentes. Ellos querían lucirlas delante de sus amigos y compañeros y por eso entraron a la tienda.
-Buenos días- dijo Fígaro.
<!Buenos días- dijo el tendero. ¿Qué deseáis chavales?- añadió.
<!¿Cuánto cuestan los brazaletes airstorm?- dijo Marcos
<!20 euros la unidad.
<!Joder Fígaro, ¿Qué hacemos?- dijo Marcos
<!-Tío son los airstorm… - respondió Fígaro.
<!Por la tele, parecen increíbles.- añadió Marcos
<!No se hable más. -dijeron los dos a la vez.
Así es como Marcos y Fígaro se gastaron sus 20 euros en esos brazaletes y se pasaron el resto de tiempo del día sentados en un banco hablando de esos brazaletes y sin comer y sin ver la ansiada película.
Creo que este es un claro ejemplo de cómo el capitalismo nos afecta a nosotros con las publicidades (engañosas o no) incitándonos a gastar, gastar y gastar sin motivo alguno y sin ninguna necesidad concreta. Nosotros mismos tenemos la culpa de estos consumos compulsivos por no quejarnos. La caja tonta no para de mandarnos señales negativas sobre consumos y en la calle igual. No podemos pasear con tranquilidad tenemos vallas publicitarias recordándonos ‘lo buenos que son sus productos’, tenemos nuestros héroes como deportistas, políticos,… todos forman parte de un gran negocio. Creo que no necesitamos estos intentos de venta compulsivos y menos esos productos que son inútiles.  

Pequeños delincuentes


Hace unas semanas estaba mirando un programa de televisión que hablaba de los adolescentes. Según una señora de unos 50 años, TODA la juventud de hoy en día somos unos maleducados y unos delincuentes. Este comentario estaba respaldado por otras personas que, a su alrededor, movían a cabeza afirmando muy convencidos.

Recuerdo que hace tiempo quedé con mi pandilla para ir a dar una vuelta. Quedamos en la puerta de mi casa. Cuando llegaron todos decidimos ir a dar una vuelta por la urbanización e ir a un parque donde nos reunimos muchas veces. Una vez llegamos allí nos empezamos a aburrir y decidimos ir a ver una película a casa de un amigo, pero primero fuimos al supermercado más cercano a comprar pipas, patatas, palomitas etc.
Entramos al supermercado 4 de los 10 que éramos. Nada mas entrar una cajera nos miró de reojo y avisó a un compañero, que en ese momento estaba barriendo, haciéndole un gesto con la cabeza hacia nuestra dirección. Cuando nos quisimos dar cuenta 2 empleados del supermercado nos estaban siguiendo ¡si solo íbamos a comprar unas pipas! Me sentí como una delincuente, como si por ser jóvenes solo entráramos a robar…
Ya estábamos en la caja. Ya habíamos cogido las pipas, las palomitas y dos botellas grandes de coca-cola que íbamos a PAGAR entre todos. En la cola para pagar ya solo quedábamos dos personas, otro amigo y yo, los otros dos que habían entrado al principio hacía un rato que habían salido con los demás para no estorbar. Detrás de nosotros había una pareja de ancianos esperando también a pagar y delante de nosotros una pareja joven que llevaba la compra de todo un mes.
Por fin nos tocaba a nosotros. Yo me puse al extremo de la caja para ir metiendo los productos en las bolsas, mientras mi amigo sacó el monedero para pagar. La cajera nos dio el precio y mi amigo se dispuso a pagar, pero solo tenía suelto, así que se puso a contar mientras iba buscando las monedas en su monedero. Cuando llevábamos menos de un minuto, la mujer de la pareja de ancianos empezó a protestar diciendo que nos dejásemos de bromitas, que pagáramos ya y que si no teníamos dinero que nos fuéramos a nuestras casas que era donde teníamos que estar metidos todo el día para no molestar a los demás. El hombre le comentaba a una mujer de la cola de la otra caja que menuda educación daban hoy en día a los jóvenes. Una vez pagada la compra salimos de allí corriendo para no soltar todo lo que se nos pasaba por la cabeza en aquel momento.
Recapitulemos, entramos a COMPRAR, como cualquier otra persona, pipas y patatas para después irnos a ver una película a casa de un amigo. ¿En serio hacían falta esos comentarios de tan mal gusto? ¿En serio hacia falta dejarnos mal delante de las personas que entraban en el supermercado en ese momento por dos ancianos?

Por cosas como estas se pierde el respeto a la gente mayor. Por comentarios de mal gusto que te vas encontrando a medida que vas pasando por las calles y sin querer chocas con ellos o los intentas adelantar. Nosotros les tenemos respeto, pero creo que ellos no nos lo tienen a nosotros. Nos tratan como unos delincuentes sólo porque la sociedad de hoy en día esté hecha polvo. Claro que hay jóvenes que roban, pero también hay gente mayor que roba, y no por eso vamos mirándolos con mala cara.
Yo creo que el problema de todo esto es la información que dan los medios sobre nosotros. Según las noticias nos pasamos la mitad del día en Internet y la otra mitad en la calle. Es que, según los medios de comunicación, somos como ñus, comemos, dormimos, vemos la televisión y estamos en Internet. No dicen la cantidad de gente que está una semana entera metida en su cuarto estudiando, que se levantan un fin de semana a las 8 solo para abrir un libro y empollar, que tienen 9 exámenes en una semana (5 días), que no sale a la calle porque tiene un trabajo de 20 páginas. Y todo esto para ser alguien en un futuro. Porque somos el futuro, nos guste o no. Pero no, los adolescentes solo vivimos para salir de fiesta y robar. ¡Sí , señor!

Inseguridad en el barrio



Hoy en día la inseguridad ciudadana ha aumentado mucho. Yo siempre que tengo que ir por la calle sola, nunca estoy segura, sobre todo si no hay nadie más, por miedo a que aparezca alguien por algún lado. Pienso que podría haber más seguridad por las calles que no pasa casi nadie, ya que de noche.
Un día al regresar de casa de una amiga mía, pasé miedo porque las calles estaban vacías, y era oscuro. Iba sola en bici por la calle y me asustaba de cada ruido que escuchaba. Hasta llegar a casa lo pasé mal. Llegué a casa y no había nadie, tenía miedo por si pudiera entrar alguien a atracar, ya que pocos días antes había sonado la alarma en mi casa porque mi hermana se equivocó de número y los policías tardaron una hora en venir, por eso estaba tan preocupada por lo que pudiera pasar . Ho en día los policías tardan mucho en venir. Al final llamé a mi madre y volvió a casa, entonces estuve tranquila.
Si hubiera más policías por la calle vigilando quizás no habría tanta inseguridad al estar en casa sola e ir sola por la calle de noche, también el hecho de que cuado suene una alarma los policias vengan antes.

Violencia de género


Hoy en día creemos que estamos erradicando por completo la violencia de género, pero en el fondo todos sabemos que día a día miles de mujeres siguen viéndose afectadas por este problema mundial. Mucha gente es incapaz de llamar a la policía cuando ve un claro caso y eso también es un gran problema.
Hará cosa de unos días vi a un chico que salía por televisión entrevistado por alguna cadena mediocre. Destacó ante mi vista ver el tema de conversación, la violencia de género. Al chico le preguntaban que cómo pudo ser tan valiente como para defender una chica que estaba siendo agredida por un hombre en vez de llamar a la policía. Aquel chico, que tenía apenas veinte años, implemente dijo que tal vez cuando llegaran lo único que tendrían que hacer sería esposar a ese hombre y llamar a la ambulancia para llevarse el cadáver de aquella chica.
Aquellas palabras fueron algo duras pero,sin embargo, ueron muy acertadas. Si todos pusiéramos un poco de nuestra parte tal vez la erradicación no tan solo de este problema, sino de muchos más, sería más fácil.
No obstante, tampoco es tan fácil como lo estoy narrando,  ya que muchas agresiones jamás son descubiertas o denunciadas por culpa del miedo que sufren las víctimas. Está claro que todo deja secuelas en la vida y que si no se paran las cosas desde un comienzo tal vez el final sea fatal. Así que mediante una posiblemente insignificante redacción que jamás nadie leerá su contenido, apoyo a todas las mujeres del mundo que sean maltratadas o que simplemente empiecen a notar los indicios, que corten por lo sano.

Rasgos románticos


El castellano viejo

Larra era muy romántico, hablaba mucho de la oscuridad, era frío, de miedo..
Se trata de un personaje que dice que le gustaba más la sociedad de antes.
Que la gente ha perdido muchas costumbres, mucha educación...
La anécdota narrativa se centra en casa de Braulio. Larra es rígido pero sus situaciones pueden resultar  burlescas.

Dia de los difuntos de 1836

Este articulo es una critica hacia los españoles o hacia España.
Critica todos los problemas que hay en su época y con una trama ambientada en un lugar romántico que se refiere al cementerio. El autor utiliza una técnica literaria. Fígaro es una persona sola  y apartada de la sociedad. La anécdota narrativa se centra en un cementerio, Yo pienso que el final de este artículo es muy romántico .

Tarea 3. Valoración de los rasgos románticos en los dos artículos

El castellano viejo

Habla de la libertad de expresión, porque en esos tiempos, el respeto incluía no incomodar al otro, y así, se evitaban bastantes comentarios. Muestra rebeldía, porque en aquellos tiempos no era habitual criticar las costumbres de la sociedad. También explica que la sinceridad antes era sobre todo no molestar al otro (respeto) y por eso algunas cosas se las callaban y decían mentiras en su lugar.


El día de los difuntos:

Aquí habla y critica los defectos del sistema español, junto con todos los problemas que vienen con el. Además, nos pone en un sitio habitual en el Romanticismo, un cementerio, y así, a la vez, creando un ambiente de miedo, oscuridad, intriga y en una noche. Todo esto aspectos del romanticismo.
El cementerio hace referencia a Madrid (y a Madrid refiriéndose a toda España, ya que es la capital) para señalar en concreto que en esos tiempos duros, los muertos vivían mejor (descansando en paz) que los vivos.

¿Esto es crisis?

¿ESTO ES CRISIS?
La crisis puede llegar a sacar lo peor de las personas, ya sean jóvenes o adultos.  En mi opinión, la crisis fue más un rumor que esta en sí (claro que también existe, pero no tan grande como se cree la gente). Cuando la gente dice "hay crisis" lo primero que se te viene a la cabeza es que esa persona va a ahorrar todo lo que pueda. Pero, sin embargo, la crisis podría haber sido menor si nadie hubiera dicho nada, es el caso de, si tú compras un producto por 50€ y lo quieres vender por 60€, antes lo podrías vender, pero ahora, con la corriente de la crisis, es prácticamente imposible. Además, gracias a esto se han dado casos en pueblos y ciudades cercanas de robos, cosa que antes eran casi inexistentes.

Por ejemplo, ahora que hay poco dinero, la gente roba más. ¿Por qué roban? Pues simplemente porque no tienen dinero,  o bien han fracasado en algo. Si alguien que no tiene nada para vivir; ni comida, ni familia; lo que hacen es robar. Si les sale bien, perfecto para ellos, y si les pillan y van a la cárcel, salen ganando igualmente, por el simple hecho de que ahí tendrán una mínima comida.

La conclusión que se puede llevar a cabo pensando en esto, es, que si todo se hubiera hecho bien desde un principio (mirando en los fallos de otras historias similares en la etapa de la vida) no llegaríamos a estos extremos.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...