fuente pintura: www.elescritormisterioso.blogspot.com/2010/07/federico-garcia-lorca.html
a Conchita García Lorca
La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira mira.
El niño la está mirando.
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.
Niño déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.
Niño déjame, no pises,
mi blancor almidonado.
El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.
Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.
¡Cómo canta la zumaya,
ay como canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con el niño de la mano.
Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
el aire la está velando.
Comentario
1) ¿De qué es símbolo la luna ”de senos de duro estaño”?
La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira mira.
El niño la está mirando.
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.
Niño déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.
Niño déjame, no pises,
mi blancor almidonado.
El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.
Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.
¡Cómo canta la zumaya,
ay como canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con el niño de la mano.
Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
el aire la está velando.
Comentario
1) ¿De qué es símbolo la luna ”de senos de duro estaño”?
Símbolo de maternidad y dureza
2) ¿A qué aluden los versos 11 y 15?
A que para los gitanos la luz de la luna es mortal.
3) Explica las metáforas “bronce y sueño, los gitanos” y “polisón de nardos”
Es una doble metáfora porque un polisón nunca puede ser de nardos.
Los nardos son un símbolo de pureza, pero no una realidad.
Lo que es real es el polisón, pero éste es, a su vez, la metáfora de alguna otra cosa que no sabemos, porque no aparece en la frase.
4) ¿Qué géneros literarios conviven?
Un romance en nuestro más popular genero lírico.
La obra de Federico García Lorca recoge de manera muy especial lo culto y lo popular. Su trayectoria poética está recogida en tres etapas: Neopopularismo, Vanguardismo y Rehumanización. Su primera etapa recoge obras de la talla de “Romancero gitano”, “Libro de poemas”, “Primeras Canciones” y “Poemas del cante jondo”. “Romance de la luna, luna”, incluido en dicha etapa, y más concretamente en “Romancero gitano”, es un texto literario de carácter lírico, y en él predomina la función emotiva o expresiva. En la primera etapa de la obra de Lorca, la presencia de Andalucía o lo andaluz es constante. El poeta ha sabido extraer de su tierra sus más remotas raíces, sus sueños y sinsabores, su genio, etc. El “Romancero gitano” es, en palabras del propio Lorca, “una obra popular y andalucista”, un auténtico manifiesto social, político y literario. La obra “Romancero gitano” está compuesta por dieciocho romances y es un ejemplo genial de poesía confeccionada a partir de materiales populares, ofreciendo una Andalucía de carácter mítico por medio de unas metáforas deslumbrantes y unos símbolos como la luna, los colores, los caballos, el agua, o los peces, destinados a transmitir sensaciones donde el amor y la muerte destacan con fuerza. La obra refleja las penas de un pueblo que vive al margen de la sociedad, perseguido y en continua lucha contra la autoridad represiva. En definitiva, se trata de un retrato de la Andalucía trágica.
Tema: La dramática muerte en soledad de un niño gitano
Argumento: Un niño gitano está muriendo y, en su lecho de muerte, habla con la muerte (simbolizada mediante la luna en Lorca) suplicándole que no le lleve con ella. Cuando los gitanos llegan al lugar donde yace el niño (la fragua) se sumen en una profunda tristeza.
Estructura: Existen tres partes a diferenciar:
• Versos 1-8: narrador
• Versos 9-20: diálogo entre la luna y el niño
• Versos 21-36: narrador
En la primera parte se realiza una breve y poética narración que introduce el tema y que presenta la escena. Sabemos que para Lorca la luna es símbolo de muerte, pero al principio de la composición no nos muestra todavía su guadaña. El poema comienza con la utilización del tiempo verbal característico de la narración: el indefinido “vino” que supone la adopción de un punto de vista interno respecto del espacio de la acción, ya que se dice vino en lugar de fue; es decir, el propio Lorca se siente testigo de todo lo que acontece en el poema.
Por último, en cuanto a la caracterización de los personajes, se opone la actitud activa de la luna frente a la pasiva y contemplativa del niño, lo cual anticipa lo que va a ser el desarrollo y desenlace del romance.
En la segunda parte, el diálogo hace que el drama llegue su máximo nivel en el poema. Se pasa del estilo indirecto al directo.
El niño, con sus temores y su inocencia infantil, ordena a la luna que huya (“Huye luna, luna, luna”), se aferra a la vida, se niega a morir. La réplica de la luna nos muestra a un ser aristocrático, distante, seguro de sí. No asiente en dar marcha atrás y lleva a cabo su misión.
En la tercera parte, el narrador vuelve a entrar para hacernos ver que la acción ya ha pasado, que el presagio del canto de la zumaya no es más que la cruda realidad. Sólo queda el llanto de los gitanos, el dolor en soledad ante la tragedia, bajo la figura de la inocencia que se desvanece sin poder hacer nada por evitarlo.
Métrica: Como su nombre indica, el “Romance de la luna, luna” es un romance, estrofa compuesta por una serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los pares y donde los impares quedan sueltos.
Valoración: “Romancero gitano” es una obra que representa de forma espectacular el periodo literario al que pertenece: la Generación del 27. Como se puede apreciar en “Romance de la luna, luna”, Lorca confecciona a partir de exquisitas metáforas y prosopopeyas una obra cargada de simbolismo y connotación. De esta manera, la subjetividad se convierte en el eje central del poema, y en torno a ella gira un manifiesto de protesta social ante la realidad que vive la España del primer tercio del siglo XX. En 928, fecha de publicación de esta obra, el General Primo de Rivera tiene1 el mando en nuestro país. Surgen en estos años nombres relevantes en áreas relevantes como la medicina y la sociología, pero la literatura se hace con el puesto más importante. Federico García Lorca, utilizando su habitual simbología, plasma un profundo sentimiento de descontento ante la marginación de grupos sociales como los gitanos en la España de Primo de Rivera. De este modo, Lorca hace del “Romance de la luna, luna” un manifiesto de protesta social y pleno reflejo de la pena que siente un grupo social condenado al olvido, sin derechos, sólo prejuicios.
2) ¿A qué aluden los versos 11 y 15?
A que para los gitanos la luz de la luna es mortal.
3) Explica las metáforas “bronce y sueño, los gitanos” y “polisón de nardos”
Es una doble metáfora porque un polisón nunca puede ser de nardos.
Los nardos son un símbolo de pureza, pero no una realidad.
Lo que es real es el polisón, pero éste es, a su vez, la metáfora de alguna otra cosa que no sabemos, porque no aparece en la frase.
4) ¿Qué géneros literarios conviven?
Un romance en nuestro más popular genero lírico.
La obra de Federico García Lorca recoge de manera muy especial lo culto y lo popular. Su trayectoria poética está recogida en tres etapas: Neopopularismo, Vanguardismo y Rehumanización. Su primera etapa recoge obras de la talla de “Romancero gitano”, “Libro de poemas”, “Primeras Canciones” y “Poemas del cante jondo”. “Romance de la luna, luna”, incluido en dicha etapa, y más concretamente en “Romancero gitano”, es un texto literario de carácter lírico, y en él predomina la función emotiva o expresiva. En la primera etapa de la obra de Lorca, la presencia de Andalucía o lo andaluz es constante. El poeta ha sabido extraer de su tierra sus más remotas raíces, sus sueños y sinsabores, su genio, etc. El “Romancero gitano” es, en palabras del propio Lorca, “una obra popular y andalucista”, un auténtico manifiesto social, político y literario. La obra “Romancero gitano” está compuesta por dieciocho romances y es un ejemplo genial de poesía confeccionada a partir de materiales populares, ofreciendo una Andalucía de carácter mítico por medio de unas metáforas deslumbrantes y unos símbolos como la luna, los colores, los caballos, el agua, o los peces, destinados a transmitir sensaciones donde el amor y la muerte destacan con fuerza. La obra refleja las penas de un pueblo que vive al margen de la sociedad, perseguido y en continua lucha contra la autoridad represiva. En definitiva, se trata de un retrato de la Andalucía trágica.
Tema: La dramática muerte en soledad de un niño gitano
Argumento: Un niño gitano está muriendo y, en su lecho de muerte, habla con la muerte (simbolizada mediante la luna en Lorca) suplicándole que no le lleve con ella. Cuando los gitanos llegan al lugar donde yace el niño (la fragua) se sumen en una profunda tristeza.
Estructura: Existen tres partes a diferenciar:
• Versos 1-8: narrador
• Versos 9-20: diálogo entre la luna y el niño
• Versos 21-36: narrador
En la primera parte se realiza una breve y poética narración que introduce el tema y que presenta la escena. Sabemos que para Lorca la luna es símbolo de muerte, pero al principio de la composición no nos muestra todavía su guadaña. El poema comienza con la utilización del tiempo verbal característico de la narración: el indefinido “vino” que supone la adopción de un punto de vista interno respecto del espacio de la acción, ya que se dice vino en lugar de fue; es decir, el propio Lorca se siente testigo de todo lo que acontece en el poema.
Por último, en cuanto a la caracterización de los personajes, se opone la actitud activa de la luna frente a la pasiva y contemplativa del niño, lo cual anticipa lo que va a ser el desarrollo y desenlace del romance.
En la segunda parte, el diálogo hace que el drama llegue su máximo nivel en el poema. Se pasa del estilo indirecto al directo.
El niño, con sus temores y su inocencia infantil, ordena a la luna que huya (“Huye luna, luna, luna”), se aferra a la vida, se niega a morir. La réplica de la luna nos muestra a un ser aristocrático, distante, seguro de sí. No asiente en dar marcha atrás y lleva a cabo su misión.
En la tercera parte, el narrador vuelve a entrar para hacernos ver que la acción ya ha pasado, que el presagio del canto de la zumaya no es más que la cruda realidad. Sólo queda el llanto de los gitanos, el dolor en soledad ante la tragedia, bajo la figura de la inocencia que se desvanece sin poder hacer nada por evitarlo.
Métrica: Como su nombre indica, el “Romance de la luna, luna” es un romance, estrofa compuesta por una serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los pares y donde los impares quedan sueltos.
Valoración: “Romancero gitano” es una obra que representa de forma espectacular el periodo literario al que pertenece: la Generación del 27. Como se puede apreciar en “Romance de la luna, luna”, Lorca confecciona a partir de exquisitas metáforas y prosopopeyas una obra cargada de simbolismo y connotación. De esta manera, la subjetividad se convierte en el eje central del poema, y en torno a ella gira un manifiesto de protesta social ante la realidad que vive la España del primer tercio del siglo XX. En 928, fecha de publicación de esta obra, el General Primo de Rivera tiene1 el mando en nuestro país. Surgen en estos años nombres relevantes en áreas relevantes como la medicina y la sociología, pero la literatura se hace con el puesto más importante. Federico García Lorca, utilizando su habitual simbología, plasma un profundo sentimiento de descontento ante la marginación de grupos sociales como los gitanos en la España de Primo de Rivera. De este modo, Lorca hace del “Romance de la luna, luna” un manifiesto de protesta social y pleno reflejo de la pena que siente un grupo social condenado al olvido, sin derechos, sólo prejuicios.
1 comentario:
Alejandra, hubiera estado mucho mejor que escribieras un comentario "personal".
Te ha faltado incrustar el vídeo y escribir las etiquetas.
Echo en falta la citación de la pintura y su comentario.
Publicar un comentario