Pío Baroja, nacido en el País Vasco considerado uno de los novelistas españoles más importantes del siglo XX. Autor de la Generación del 98, con estudios de Medicina en Madrid. Su novela de carácter filosófico y novela autobiográfica “El árbol de la ciencia” fue escrita en 1911, novela realista, muy centrada en los problemas de España en el siglo XIX es la plasmación de pensamientos, y vivencias de su autor; ya que este hace paralelismos entre el pensamiento y la vida del personaje; Andrés Hurtado, con la de él. Los dos tienen pensamientos basados en filosofía de un pesimismo existencial, ya que tienen influencias de filósofos como Niezschet, Kant y Schopenhauer, por este motivo Andrés al igual que su creador, basaran su vida en buscar el sentido de esta misma. El autor en la novela invita a la acción de razonar. Con reflexiones como esta “El hombre es malo por naturaleza y hay que protegerse de él y ante él” tratan de buscar la huída de la realidad, para así obtener la verdadera tranquilidad, pero que al parecer luego descubrirán que es algo hueco, un vacío, un sin nada.
Sus vidas siempre fueron un sin parar de ilusiones y desilusiones, como una montaña Rusa; en momentos de sus vidas estaban en lo más alto de la emoción y realización personal, pero de repente caen montaña abajo. Ejemplo de esto en la novela la motivación emocional, y satisfactoria de Andrés en comenzar a ejercer su profesión como medico de un pueblo, en este caso Alcolea, o cuando ejerce de medico en Madrid pero tampoco le satisface.
Desde un comienzo la vida de Andrés, era algo complicada y reservada, tenia conflictos y diferencias con su padre por temas políticos o simplemente diferencias entre ambos, y con algunos integrantes de su familia. Su vida era basada en la duda de sus actos, buscando siempre que era lo mejor y correcto para cada situación que se le presentaba. Discutía con sus amistades por formas de pensar diferentes, o por pertenecer o estar a favor de movimientos distintos. Respecto al amor su representación dentro de la obra, dentro de la vida de los personajes es algo vital, pero a la vez engañoso, una mentira que el ser humano necesita, al igual que la necesidad de creer en algo, la religión. Baroja critica la burguesía en Madrid, los problemas sociales; tanto políticos, económicos de su época. Baroja por ejemplo critica la ciencia a través de Andrés, ya que hace culpable la cesaría, de la muerte de lulú, ya que en el parto muere ella y el bebe, aunque esta después le ayuda a morir ya que utiliza un medicamento; la morfina para acabar con su vida.
Baroja da a entender que la ciencia depende del hombre, es decir; su evolución, los avances dependen del interés que tenga el hombre hacia ella, si el hombre tiene interés por el saber por ir más allá, por indagarla, ella vivirá y crecerá, evolucionara de una forma escandalosa, pero si el hombre se limita a conocer lo básico y poco de ella, a conformarse con lo conocido, no. El quedarnos en lo irreal, el no anteponernos a situaciones, el no actuar, también forma parte de las reflexiones que hace el autor, “caeríamos en el engaño de la vida” de esta forma da a entender, que si el hombre es cobarde y no piensa, ni actúa, ni indaga caerá muy fácil en un absurdo mundo de mentiras, y engaños. Estas reflexiones hacia la vida, y hacia si mismo da a la novela el carácter pesimista, que se hace presente en aquella época "naturalista", ya que esta dice que todo esta planeado, dependiendo de los orígenes, entorno, y genética que tenga el hombre así será su vida, el hombre tendrá que ajustarse a una justicia, y determinación social en la cual el no tendrá ni voto ni mando, no pondrá hacerle frente ni cambiarla, es un conformismo, por lo que el libro da como solución el no hacer nada, el conformismo, y el rendimiento lo que lleva a la muerte a su protagonista, pero hay que darle sentido a todo aquello para darse cuenta que en verdad lo que pretende el autor es que el hombre actúe, y no se conforme. Pero puede que el autor al defender la filosofía de Niezschet, Kant y Schopenhauer, quiera despistar a su lector, y no dejarle ver que al final los ideales de estos filósofos son criticados.
Como ya he dicho Baroja, como perteneciente a la generación del 98, critica duramente aspectos de la España de aquella época. Por ejemplo alega través de Andrés el estado de la educación española; critica el estado de la facultad, a los maestros presuntuosos, y alumnos; utiliza términos como “Anomalías clásicas españolas” “Esto es una ridiculez” para reflejar aquella España donde los profesores eran burlados e irrespetados por sus alumnos, ya que estos podían, perdón, tenían licencia no autorizada para salir y hacer lo que quisieran sin ningún tipo de llamado, o pedida de explicación. Se llegó también a criticar a si mismo, cuando hacia referencia a las clases de disección ya que todos los alumnos incluido el, esperaban ansiosamente estas clases para burlar aquellos cadáveres, para desfogar toda su “maldad” y a la vez ignorancia de la muerte, y sentimientos de las familias. Asimismo podemos ver como critica a la sociedad y política al referirse a la forma de pensar de su padre; Don Pedro, ya que este era un hombre partidario de la aristocracia, sus sentencias se basaban en que el hombre rico era el hombre por experiencia, tendía a considerar la riqueza no como casualidad, sino como una virtud, o si una mujer se planteara ser independiente le ofendía como un insulto, sus burlas y insultos hacia los revolucionarios y los desprecios de Andrés a la burguesía reflejan la sociedad española de la época. Critica la cesura española, ya que esta quedaba aislada de la cultura europea, la información que llegaba al pueblo a través de los medios de comunicación era incompleta, y meditada. Critica el pensamiento español de un egocentrismo con frases, “España entera, y Madrid sobre todo vivía en un ambiente de optimismo absurdo; todo lo español era lo mejor.”
Dejando un lado el tema de la crítica, Baroja hace contraste entre el pueblo, y la ciudad; decía que en los pueblos no existía la solidaridad, no había colectivismo por lo que los pueblos caían en ruinas, se arruinaban. Nos presenta la mujer del pueblo, una mujer que iba a misa todos los domingos, la mujer que paseaba apartada del hombre; los hombres con hombres, mujeres con mujeres; una separación de sexos para casi todo. El contraste de todo esto en la ciudad lo relacionaba con la pasión que tenía la gente por los toros, todos los domingos los encuentros taurinos, le proporcionaban a Andrés la ira de aquella idea estúpida y sangrienta idea de diversión por el sufrimiento de aquellas bestias. En resumen Baroja critica lo rural por conservador y por como las personas de pueblo son reservadas, y encerradas en sus viviendas, y lo urbano por ser tan abierta, a opiniones, y novedades. No se decanta por ninguno de lo dos.
Todo el libro trata de las reflexiones de la vida, del conformismo, de las leyes impuestas de la vida, pero por que Baroja plantea dos temas; la ciencia y la vida, dentro de esta misma. Bien me basare en artículos que he leído sobre “El árbol de la ciencia” y “El árbol de la vida”. Parece ser que este tema es muy exquisito no solo para Baroja, si no también para otros autores como Dostoievski (Escritor ruso del siglo XIX). Ambos tratan de este tema, en la obra de Dostoievski “El sueño de un hombre ridículo” al igual que Baroja hacen alegoría a la metáfora del biblia sobre los dos árboles antagónicos; el de la ciencia y el de la vida;” Cuando Dios creó a la Tierra plantó dos árboles especiales en el jardín del Edén. Génesis 2:9 Y había Jehová Dios hecho nacer de la tierra todo árbol delicioso á la vista, y bueno para comer: también el árbol de vida en medio del huerto, y el árbol de ciencia del bien y del mal. El que comiera del árbol de la vida tendría vida eterna. El que comiera del árbol de ciencia del bien y del mal ganaría conocimiento del bien y del mal, pero también moriría. Adán y Eva escogieron comer del árbol de la ciencia del bien y del mal. Al hacerlo, ellos escogieron la muerte la cual paso a todos sus descendientes. Además, fueron maldecidos y lanzados fuera del Jardín del Edén.”
La filosofía sobre vivir sin límites, sin formular preguntas, sin buscar respuestas, el vivir (Árbol de la vida), y por otro lado el afán del razonamiento, del saber, del buscar respuestas a todo, de buscar los por que de cada situación, el ir contra las reglas o simplemente buscar nuevas reglas, esa angustia que nos lleva al sufrir, al afán de superación y este a la muerte ya que seria la autodestrucción del hombre (Árbol de la ciencia). Y dijo Jehová Dios: He aquí el hombre es como uno de Nosotros sabiendo el bien y el mal: ahora, pues, porque no alargue su mano, y tome también del árbol de la vida, y coma, y viva para siempre. Adán y Eva desobedecieron las leyes del paraíso a tomar fruto del árbol de la ciencia, su desobediencia, curiosidad provocaron su tentación, y su prohibición al acceso del árbol de la vida. Ya no podrían vivir para siempre. En la obra según Hurtado la ciencia es básica para la evolución humana, en cambio su tio Iturrioz afirma que “la verdad es mala para la vida.” Entre más verdades se conocen más cruel es la vida; “A mas comprender corresponde menos desear”, afirma Hurtado. Lo que el autor quiere explicar a través de la opinión de Iturrioz es que puedes conocer la vida verdaderamente, sin tapujos, que no se tiene que esperar a que la ciencia avance, para avanzar con el verdadero conocimiento de la vida…
"Yo creo que la verdad es perfecta para las matemáticas, la química, la filosofía, pero no para la vida. En la vida, la ilusión, la imaginación, el deseo, la esperanza cuentan más."
Autor: Ernesto Sabato
Diana Carolina Giraldo Marin
1 comentario:
Diana, buen y exhaustivo comentario.
Publicar un comentario