Los de 2º de bachillerato 2013

sábado, 14 de enero de 2012

El árbol de la ciencia, descripción del ambiente



La novela se desarrolla durante el s. XIX y XX. Tiene un punto de vista referente a los años ochenta. El autor refleja, sobre todo, esa realidad española que se da en el libro en dos sitios: Madrid y Alcolea del Campo. Todas las descripciones de paisajes y ambiente están contaminadas por el estado de ánimo del personaje; usa lo exterior como expresión del interior.
Pío Baroja describe Madrid como un campo de ceniza por donde discurre una vida sin vida. El núcleo y la vida en la capital le sirven a Andrés para estudiar a fondo las clases sociales y el ambiente cultural. Durante su tiempo en Madrid, describe la miseria relacionándola siempre con la muerte y la prostitución, donde la miseria va en aumento. Describe los ambientes marginales con crudeza, sátira, pero también con compasión y piedad. Toda esta situación se contrasta con las personas de las clases altas, contra las que el narrador descarga su furia, con un toque de ironía. Un buen ejemplo de esto se aprecia en el capítulo 5 de la 6ª parte del libro.
En cuanto a la religión católica, la describe como la causante de un mundo cómodo, que promete un paraíso inexistente, mientras que sus ministros y políticos, prefieren su bienestar por encima de todo.
La sanidad también queda por los suelos: hospitales sin higiene, trato cruel e inhumano a los pacientes y familiares.
Baroja es especialmente cruel con la Universidad española, y por eso la trata como el mayor símbolo de vulgaridad. Se queja de los edificios, salas inadecuadas, pero sobre todo de la falta de espíritu y vocación por la ciencia, cosa que acentúa durante toda la obra. También aparecen muchas alusiones al abandono de la investigación, cosa que hace emigrar a Fermín Ibarra a Bélgica.
En el ambiente político, el pueblo vive engañado por esos hombres poderosos. Baroja culpa a sus gobernantes del irresponsable optimismo de las masas ante la guerra con EE.UU, que finalmente acaba con sus colonias, pero también culpa al pueblo por el poder que le otorga al gobierno con su inocente conducta y su confianza ciega. Andrés manifiesta su desolación cuando, pasado el desastre, el pueblo sigue creyendo ciegamente en los políticos.
En Alcolea del Campo se describe una penosa realidad de la España rural. Lo ejemplifica como un pueblo sin solidaridad, como un retroceso en la cultura. Ahí los políticos se iban turnando el poder para la explotación de un pueblo ignorante y resignado.
A todo, se le suma el atraso científico, la irresponsabilidad política. Ante todo eso, el protagonista de la novela presenta ciertos comportamientos como por ejemplo la abulia  o el nihilismo.
La abulia podría definirse como la falta de fuerzas para llevar a cabo una acción previamente pensada con detenimiento. Este ejemplo se puede ver en Andrés durante todo el libro. En ningún momento, el protagonista tiene una lucha externa, siempre se mantiene al margen de todo, pero eso no le impide tener sus luchas propias interiores, analizando el exterior. Esto se relaciona con el desacuerdo que tiene con el entorno, llamado nihilismo, o también ateísmo general. El nihilismo una negación o inconformidad con todo tipo de creencia, ya sea religiosa, política o social. Andrés es un nihilista en toda regla. Muestra un desacuerdo constante con todo y todos los que le rodean. No cree que una religión sea superior a la otra, ni una forma de gobierno mejor que otro. Para conseguir un mundo de acuerdo con sus pensamientos, lo cambiaría absolutamente todo, sin dejar nada como está entonces. 

*La imagen representa la disconformidad de Andrés ante la realidad.

1 comentario:

Unknown dijo...

¡La imagen es muy acertada!
Laura, más que del ambiente hablas de los temas del libro, que están bien identificados.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...