En el Modernismo destacó la literatura esteticista, evasión de la realidad, temas y elementos simbólicos.
Hubo dos temas fundamentales, la decadencia de España y la angustia existencial.
En la poesía y la prosa destacan Ruibén Darío y José Martínez Ruiz, también destacó el teatro en que los autores más destacados fueron, Jacinto Benavente y Ramón María del Valle.
..................Linea del tiempo (Rubén Darío)....................
ALABA LOS OJOS NEGROS DE JULIA
¿Eva era rubia? No. Con negros ojos (adj. antepuesto)
vio la manzana del jardín: con labios
rojos probó su miel; con labios rojos
que saben hoy más ciencia que los sabios.
Venus tuvo el azur en sus pupilas, (metáfora)
pero su hijo no. Negros y fieros,
encienden a las tórtolas tranquilas
los dos ojos de Eros. (sinestesia)
Los ojos de las reinas fabulosas,
de las reinas magníficas y fuertes, (hipérbole)
tenían las pupilas tenebrosas (imagen visual)
que daban los amores y las muertes.
Pentesilea, reina de amazonas;
Judith, espada y fuerza de Betulia;
Cleopatra, encantadora de coronas, (epíteto épico)
la luz tuvieron de tus ojos, Julia.
La negra, que es más luz que la luz blanca
del sol, y las azules de los cielos. (comparación)
Luz que el más rojo resplandor arranca
al diamante terrible de los celos.
Luz negra, luz divina, luz que alegra
la luz meridional, luz de las niñas,
de las grandes ojeras, ¡oh luz negra (enumeración) / (polípote)
que hace cantar a Pan bajo las viñas!
Encabalgamiento
Paradoja
El poema Alaba los ojos negros de Julis es un poema en verso, de género épico, el tema son los ojos negros, por muy oscuros y tenebrosos que sean siempre serán bonitos y poderosos.
El punto de vista del poema es en tercera persona observadora, el autor intenta explicar a través de mujeres poderosas, reinas, etc., que los ojos negros son los más bonitos, habla de la Biblia, la mitología, el antiguo Egipto, únicamente para explicar que los ojos de Julia, bonitos aunque oscuros son los más especiales.
Por lo referente a la métrica y la rima es un poema de arte mayor, todos los versos tienen 11 sílabas menos el octavo que es de arte menor con 6 sílabas. Tienen rima consonante, cada estrofa es una cuarteta con rima ABAB CDCd EFEF GHGH IJIJ KLKL.
En el poema podemos encontrar una gran cantidad de figuras literarias indicadas en el poema, hipérboles, metáforas, sinestesias…
Hay seis estrofas, en ellas hace referencia a la primera mujer del mundo, la segunda a la mitología grecolatina, la tercera a las reinas en general, la cuarta a reinas bíblicas y del color negro y su luz en las últimas.
Para finalizar, el poema intenta convencer al lector de que los ojos negros son los más bonitos que hay, resaltan sobre ojos de otros colores, en especial los de una mujer llamada Julia. El autor utiliza recursos literarios para expresarlo, como por ejemplo “La negra que es más luz que la luz blanca del sol, y las azules de los cielos.” o “¡oh luz negra que hace cantar a Pan bajo las viñas!”, ya que su luz es tan bonita que inspira, es tan fuerte y poderosa como los mismos ojos de tantas reinas y diosas históricas.
Me gusta aparente simplicidad del poema porque su idea sirve como pretexto para dar a conocer mujeres mundialmente conocidas.
A COLÓN
¡Desgraciado Almirante! Tu pobre América,
tu india virgen y hermosa de sangre cálida,
la perla de tus sueños, es una histérica
de convulsivos nervios y frente pálida.
Un desastroso espirítu posee tu tierra:
donde la tribu unida blandió sus mazas,
hoy se enciende entre hermanos perpetua guerra,
se hieren y destrozan las mismas razas.
Al ídolo de piedra reemplaza ahora
el ídolo de carne que se entroniza,
y cada día alumbra la blanca aurora
en los campos fraternos sangre y ceniza.
Desdeñando a los reyes nos dimos leyes
al son de los cañones y los clarines,
y hoy al favor siniestro de negros reyes
fraternizan los Judas con los Caínes.
Bebiendo la esparcida savia francesa
con nuestra boca indígena semiespañola,
día a día cantamos la Marsellesa
para acabar danzando la Carmañola.
Las ambiciones pérfidas no tienen diques,
soñadas libertades yacen deshechas.
¡Eso no hicieron nunca nuestros caciques,
a quienes las montañas daban las flechas! .
Ellos eran soberbios, leales y francos,
ceñidas las cabezas de raras plumas;
¡ojalá hubieran sido los hombres blancos
como los Atahualpas y Moctezumas!
Cuando en vientres de América cayó semilla
de la raza de hierro que fue de España,
mezcló su fuerza heroica la gran Castilla
con la fuerza del indio de la montaña.
¡Pluguiera a Dios las aguas antes intactas
no reflejaran nunca las blancas velas;
ni vieran las estrellas estupefactas
arribar a la orilla tus carabelas!
Libre como las águilas, vieran los montes
pasar los aborígenes por los boscajes,
persiguiendo los pumas y los bisontes
con el dardo certero de sus carcajes.
Que más valiera el jefe rudo y bizarro
que el soldado que en fango sus glorias finca,
que ha hecho gemir al zipa bajo su carro
o temblar las heladas momias del Inca.
La cruz que nos llevaste padece mengua;
y tras encanalladas revoluciones,
la canalla escritora mancha la lengua
que escribieron Cervantes y Calderones.
Cristo va por las calles flaco y enclenque,
Barrabás tiene esclavos y charreteras,
y en las tierras de Chibcha, Cuzco y Palenque
han visto engalonadas a las panteras.
Duelos, espantos, guerras, fiebre constante
en nuestra senda ha puesto la suerte triste:
¡Cristóforo Colombo, pobre Almirante,
ruega a Dios por el mundo que descubriste!
A Colón es una obra del poeta nicaragüense Rubén Darío, (Metapa, 1867 – León, 1916) perteneciente a la Generación del 98. Está escrito en forma de verso. En época del modernismo con genero lírico. Se podría decir que su subgénero es Loa ya que el autor alaba cualidades individuales, o pensamientos hacia Colón, pero también Sátira ya que el autor critica defectos individuales. Puede formar de un poema épico ya que nos cuenta las hazañas de Colón, conquistador, que busca exaltar o engrandecer a un pueblo. El autor describe hazañas pero con cierto recelo, trata de guiar su tema hacia siglos atrás no muy lejanos, en épocas de conquistas, concrectamente en un personaje; Cristobal Colon. Narra sus pensamientos hacia lo que un día este personaje hizo, en un espacio concreto, exactamente de donde el autor es, de América. Lo cual explica por qué el habla de sentimientos, o cualidades como la ambición, o hechos como las guerras, batallas, enfrentamientos … Que sucedieron en aquella época. Lo describe como sucesos trágicos para el, y para los habitantes de aquellas tierras.
Este poema no tiene una medida exacta, se encuentra entre 11-12 silabas. Es de arte mayor de versos Endecasílabos y Do-decasílabos con rima asonante. ABAB CDCD EFEF GHGH IJIJ KLKL MNMN OPOP NNNN QQQQ RSRS TQTQ UNUN VVVV.
Hipérbaton: hoy se enciende entre hermanos perpetua guerra...
¡Pluguiera a Dios las aguas antes intactas...
Personificación: Un desastroso espirítu posee tu tierra...
Libre como las águilas, vieran los montes...
He escogido este poema, ya que me gusta mucho la historia precolombina, la época de las conquistas, y todo lo que tiene que ver con este tema. El pensamiento, y la actitud que tiene el autor en esta obra, es muy común en muchas personas en América, y pueden darse distintos modos de ver y de comprender, sobre este tema. Me ha gustado mucho como se ha redactado el poema. Es muy profundo, sencillo, muy transparente, sin tapujo alguno. El vocabulario se puede entender y comprender perfectamente. No me identifico con el poema en parte, porque mi pensamiento no es tan drástico, pero respecto a lo que me han enseñado, y conozco del tema, podría darlo por válido y apropiado.
1 comentario:
Muy bien planteado el comentario. Los análisis de los poemas son estupendos (aunques sobran subrayados y hubiera quedado mejor un resumen) y la introducción a la generacíón del 98 también es correcta. Echo en falta una introducción biográfica, a continuación de la línea del tiempo.
Me falta vuestra hoja de valoración del trabajo cooperativo.
Publicar un comentario