Los de 2º de bachillerato 2013

domingo, 6 de marzo de 2011

Antonio Machado

El siglo XIX termina con una grave crisis: el final del imperio colonial español. En 1895 se produce el levantamiento de Cuba y en 1896 el de Filipinas, últimas colonias. España, aunque reacciona ante las revueltas, sufre una derrota total y en 1898 se ve obligada a firmar el Tratado de París por el que Cuba consigue la independencia, mientras que Filipinas y Puerto Rico quedan bajo el control de Estados Unidos.
Este acontecimiento provocó en España una ola de indignación y protesta que se manifestó en literatura a través de los escritores de la Generación del 98.
Una generación literaria es un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas y movidos por un acontecimiento de su época, se enfrentan a los mismos problemas y reaccionan de modo semejante ante ellos.

Los principales componentes de la Generación del 98 son Miguel de Unamuno, Valle-Inclán, Pío Baroja, Azorín y Antonio Machado. Todos nacen entre 1864 y 1875. El acontecimiento histórico que los mueve es la decadencia española y el desastre de 1898. La imagen lamentable que presenta España, que ha caído en la apatía y el desinterés. Analizan los males de España e intentan proponer soluciones.
ANTONIO MACHADO
Poeta y prosista español, perteneciente al movimiento literario conocido como generación del 98. Probablemente sea el poeta de su época que más se lee todavía. Vida Nació en Sevilla y vivió luego en Madrid, donde estudió. En 1893 publicó sus primeros escritos en prosa, mientras que sus primeros poemas aparecieron en 1901. Viajó a París en 1899, ciudad que volvió a visitar en 1902, año en el que conoció a Rubén Darío, del que será gran amigo durante toda su vida. En Madrid, por esas mismas fechas conoció a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y otros destacados escritores con los que mantuvo una estrecha amistad. Fue catedrático de Francés, y se casó con Leonor Izquierdo, que morirá en 1912. En 1927 fue elegido miembro de la Real Academia Española de la lengua. Durante los años veinte y treinta escribió teatro en compañía de su hermano, también poeta, Manuel, estrenando varias obras entre las que destacan La Lola se va a los puertos, de 1929, y La duquesa de Benamejí, de 1931. Cuando estalló la Guerra Civil española estaba en Madrid. Posteriormente se trasladó a Valencia, y Barcelona, y en enero de 1939 se exilió al pueblo francés de Colliure, donde murió en febrero.

Consejos
I
Este amor que quiere ser
acaso pronto será;
pero ¿cuándo ha de volver
lo que acaba de pasar?
Hoy dista mucho de ayer.
¡Ayer es Nunca jamás!
II
Moneda que está en la mano
quizá se deba guardar:
la monedita del alma
se pierde si no se da.
Comentario:

Consejos es un poema dividido en dos: consejo 1 y consejo 2. El tema de el primero es sobre el paso del tiempo y el del segundo la valentía de arriesgarse. La estructura es: un sexteto seguido de un cuarteto. De rimas asonantes (a,b,a,c,a,d,c,c,b,b).
Figuras retoricas:
  • Hipérbaton: 2º,4º,6º, 8º,10º. se repite en los versos pares.
  • Quiasmo: Ayer
  • Paralelismo: Ha de volver acaba de pasar
  • Paranomasia: 1--> ser/será 2--> moneda/monedita
  • Antitesis y paradoja: pronto, hoy, ayer, nunca, jamás.
  • Personificación: 1/2
A la muerte de Rubén Darío
Si era toda en tu verso la armonía del mundo,
¿dónde fuiste, Darío, la armonía a buscar?
3 Jardinero de Hesperia, ruiseñor de los mares,
corazón asombrado de la música astral,
5 ¿te ha llevado Dionysos de su mano al infierno
y con las nuevas rosas triunfantes volverás?
7 ¿Te han herido buscando la soñada Florida,
la fuente de la eterna juventud, capitán?
9 Que en esta lengua madre la clara historia quede;
corazones de todas las Españas, llorad.
11 Rubén Darío ha muerto en sus tierras de Oro,
esta nueva nos vino atravesando el mar.
13 Pongamos, españoles, en un severo mármol,
su nombre, flauta y lira, y una inscripción no más:
15 Nadie esta lira pulse, si no es el mismo Apolo,
nadie esta flauta suene, si no es el mismo Pan.
Versoss sueltos los impares / rima en asonante los pares. 4 estrofas de 4 versos de 14 sílabas, divididos en 2 hemistiquios, que agilizan el ritmo.

Figuras retóricas:
  • Aliteración de los sonidos S, N y M.
  • Hipérbole entre las estrofas 13 y 14.
  • Anáfora de las estrofas 15 y 16 (Nadie, nadie)
  • Paralelismo en las estrofas 15 y 16.
  • Metáforas en los versos 3 y 4.
  • Interrogaciones retóricas en los versos 2-3, 5-6 y 7-8.
Caminante no hay camino
El poema de Machado habla principalmente de la vida. El autor dice que la vida no esta escrita sino que uno la tiene que ir recorriendo y des cubriéndola. Machado no habla de una vida fácil ni difícil, sino que describe como debe ser la vida, con sus curvas, sus baches y sus atajos.

Caminante, son tus huellas 8ª
el camino, y nada más; 8B
caminante, no hay camino: 8C
se hace camino al andar. 8D
Al andar se hace camino, 8C
y al volver la vista atrás 8B
se ve la senda que nunca 8E
se ha de volver a pisar. 8D
Caminante, no hay camino, 8C
sino estelas en la mar. 8D
En cuanto a sus simbolismos o estructuras, podemos rescatar varias partes del poema. Cuando dice “Caminante, son tus huellas el camino y nada más; caminante no hay camino, se hace camino al andar.” Se refiere a que la vida no esta escrita, que la vida es un sendero sin recorrer, el cual nosotros debemos caminar, descubrir y crear. Serán nuestras decisiones las que determinen el rumbo que este camino tomará. Otra parte o que podemos rescatar es cuando dice: “Al andar se hace camino, y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar”. Machado intenta decir que a nuestra vida es algo que nosotros debemos armar y resolver, pero una vez que ya hicimos algo, no lo podemos cambiar y nos tenemos que atener a las consecuencias, nos guste o no. Podemos acordarnos de las cosas pero no podemos cambiarlas, una vez hechas, ya están marcadas para siempre. En los dos últimos versos “Caminante no hay camino, sino estelas en la mar” el autor intenta decir que uno puede intentar seguir el camino de otro pero nunca va poder copiarlo. Las estelas, las huellas que deja un barco, representan el camino que nunca se ha de poder seguir, representan lo que todo hijo desea hacer de su vida con respecto a la de su padre.

Se encuentran quiasmos en los versos cuarto y quinto, cuando se dice “…, se hace camino al andar. Al andar se hace camino, …”Hay aquí un ida y vuelta, o mejor dicho, un quiasmos
También podemos encontrar una geminación en la palabra “caminante”, y en “camino”. Estas se repiten varias veces para dar un mejor mensaje al poema. En cuanto a la diseminación, nos referimos a las mismas palabras del punto anterior. El uso de metáforas es evidente. Machado habla metafóricamente en su poema sobre la vida y sobre los que viven esta vida de la que el habla. Cuando se refiere a la vida habla de un camino que, al ser irrepetible, es único.

Figuras retóricas:
  • Símbolos- la huellas significan las acciones de una persona
  • el camino representa el camino de la vida
  • la senda es un camino que ya ha tomado
  • las estelas en la mar son los huellas en la mar
  • Parábola- todo el poema es un parábola porque los elementos concretos representan algo más abstracto de la vida.

1 comentario:

Unknown dijo...

Irati, verás que he rehecho la entrada cuando he visto tu comentario.
No sé qué ha hecho cada uno de vosotros, así que lo evaluaremos cuando Jose me envíe la ficha de evaluación.
De todas maneras, el comentario globalmente está bien hecho. Faltan imágenes que se han perdido con los cambios.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...