
La novela Últimas tardes con Teresa está ambientada en la Barcelona de los años 50. La trama transcurre durante la época franquista, donde la sociedad se dividía en clases sociales contrastadas y con diferencias muy palpables. Es la historia de amor entre dos jóvenes que pertenecen a familias muy distintas: Teresa hija de la alta burguesía catalana, y Manolo, prototipo de las clases marginales.
A lo largo de la novela, el autor se detiene y prolonga las descripciones, donde da explicaciones con todo detalle. Juega mucho con los colores, las texturas, los olores e incluso da importancia a la luminosidad de los espacios. Emplea esta técnica para crear una atmósfera acorde a cada situación. El humilde y sencillo barracón dónde vive el Pijoaparte. Las noches en vela en la majestuosa Villa, dónde todo parecía mágico. La inmensa y vacía torre del Cardenal. Los pintorescos locales donde se divertían Teresa y Manolo. La hogareña residencia de los Serrat en Barcelona. La habitación fría y silenciosa de la clínica tras la muerte de Maruja…
El autor remarca las características de los espacios interiores -donde transcurren los hechos más importantes- para transmitir a sus lectores los sentimientos y emociones que los protagonistas viven en ellos. Por lo tanto, Juan Marsé atribuye uno o más sentimientos, o sensaciones a cada lugar para conseguir descripciones más completas.
1 comentario:
Aintzane, lee el mensaje del moodle.
Publicar un comentario